Lineamientos del Tutor
Toda la comunicación que el tutor desarrolla en el aula virtual tiene un sentido y una direccionalidad: colaborar con el participante de modo que éste pueda resignificar los contenidos del curso, con el fin de completar los estudios y culminar la experiencia formativa.
En este sentido, debe comprenderse que el tutor es un mediador entre los contenidos y el participante , y por ello, todas las acciones que desarrolle serán de vital importancia. Esa mediación se realiza a través de la comunicación virtual que se establece mediante mensajes y dentro de los foros en la plataforma correspondiente.
Es responsabilidad del tutor:
Mantener comunicación fluida y constante con todos los integrantes de su grupo y con su asesor, tanto a través de los espacios de la plataforma como de los correos electrónicos (institucional y personal).
Realizar el seguimiento permanente de cada participante, desde el comienzo hasta el final del curso, dentro de la plataforma académica y los correos electrónicos (institucional y personal), orientándolo en las actividades de aprendizaje, favoreciendo la interacción constructiva en el aula virtual y proporcionando asistencia técnica y pedagógica, en función de las necesidades y las dificultades que presente cada uno de los participantes.
Mínimo una semana y media antes de iniciar el módulo, debe enviar un mensaje de bienvenida a cada participante de su grupo, a sus correos electrónicos (institucional y personal), presentándose y proporcionándole toda la información general sobre la especialización y, en particular, sobre el módulo que se cursará.
Asimismo, una semana y media antes de iniciar cada semana, enviará a los participantes, a través de los correos electrónicos (institucional y personal), así como desde los foros correspondientes dentro de la plataforma, un mensaje que encuadre, de manera concisa, precisa y clara, las especificaciones y detalles del trabajo que realizarán dentro de los espacios académicos (foros, tareas y/o cuestionarios), durante la semana de trabajo .
Abrir el foro o los foros de cada semana, en tiempo y forma, a fin de que estén disponibles para los alumnos a primera hora del miércoles anterior al inicio oficial de cada semana, con el objeto de que los estudiantes puedan contar con dos fines de semana para realizar las actividades de cada semana y tengan más oportunidad de organizar sus tareas de acuerdo a sus necesidades.
Para abrir el foro de cada semana, debe nombrar cada foro con el título que tiene dentro de la página principal y, por ningún motivo puede cambiar el nombre de los foros académicos. Dentro de cada foro, confeccionará una invitación que anime a los participantes a debatir distintos enfoques, a partir del sentido de las actividades y las lecturas trabajadas. Evitará a toda costa reproducir las instrucciones publicadas en el programa semanal, pues se trata de provocar el diálogo poniendo ideas propias y experiencias sobre la mesa de discusión. Cuidará de no caer en la tentación de asentar verdades ni dictar cátedra.
Deberá leer todas las participaciones y orientar el intercambio de ideas, de tal forma que las intervenciones de los participantes sean fundamentadas y en torno al tema y propósito del foro .
Se espera que cada tutor interactúe en cada uno de los foros académicos semanales de su grupo, cuando menos en seis ocasiones y sus intervenciones deben propiciar el intercambio entre los participantes, favoreciendo la libre expresión de las ideas y el surgimiento del conflicto cognitivo que movilice el pensamiento. En todo momento asumirá el papel de mediador y guía, y nunca del que posee la verdad.
Hacia el lunes de cada semana, inducirá a los estudiantes a que formulen sus conclusiones.
Para cerrar el foro de la semana, elaborará un análisis consolidado de las participaciones, respecto de los contenidos conceptuales trabajados. Este análisis deberá contener, entrecomilladas, algunas ideas de los estudiantes.
Dar seguimiento a las acciones que los participantes realizaron dentro de la plataforma, revisando el informe de actividades de cada uno, a fin de saber si consultaron y obtuvieron, o no, los materiales de trabajo necesarios para estudiar y realizar todas las actividades.
Indagar qué dificultades tiene el estudiante que no haya participado en los foros (de manera total o parcial), ni realizado todas las actividades o alguna de ellas, para poder asesorarlo y brindarle toda la ayuda que requiera para ponerse al corriente, a más tardar durante la semana siguiente. Expresará amablemente las posibilidades y limitaciones de apoyo dentro de su función como acompañante y guía, asistiéndolo, hasta donde sea posible, para que obtenga los resultados esperados.
Evaluar semanalmente los productos elaborados por los participantes, con base y apoyo en la rúbrica correspondiente y, al hacerlo, debe comentarle al alumno las fortalezas, debilidades y sugerencias que sean necesarias para mejorar, utilizando para ello las utilerías “Comentario” de Word y Excel.
Enviar a cada participante sus trabajos comentados, por correo electrónico (institucional y personal), pues de esta forma es posible hacerle notar al alumno sus fallas u omisiones, tanto académicamente como sobre el protocolo de comunicación, esto es, ortografía, puntuación, redacción, etc.
Anotar en el libro excell de “Registro de evaluación” el puntaje obtenido en cada uno de los criterios que deben cubrirse. Cuando el puntaje difiera de 3, el tutor deberá agregar un “Comentario” en la celda “Observaciones” correspondiente al alumno en cuestión y anotará las razones que apoyan el puntaje otorgado, sin olvidar mencionar a cual de los criterios se refiere cada comentario. Cuando el puntaje sea de 3, sería conveniente que el tutor escribiera un mensaje de felicitación y ánimo para que el alumno continúe esforzándose.
Enviar, a más tardar una semana después de que termina cada semana, de manera personal a todos los participantes del grupo, como archivo adjunto a sus correos electrónicos (institucional y personal), un Registro de Evaluación que contenga únicamente la calificación particular de cada participante. Asimismo, debe enviar una copia del Registro de Evaluación completo, esto es, con las evaluaciones de todos los participantes al asesor del grupo.[h6]
Los trabajos que se soliciten a los participantes serán elaborados a partir de la reflexión individual y colectiva. En el trabajo colaborativo es necesario especificar tanto los referentes teóricos analizados como la aportación original de cada participante. Debe quedar claro el punto de vista de cada uno de los "autores" y ser evidente el diálogo, la discusión, los puntos de encuentro, las controversias y aportaciones específicas tomadas tanto de los textos como de las aportaciones del grupo en los foros.
El trabajo final que se solicita al participante como requisito para la aprobación deberá ser elaborado en forma individual. En caso de que pudiera desarrollarse en forma grupal , los participantes interesados en trabajar de esta manera, deberán solicitar por escrito la autorización correspondiente a la Coordinación General de la Especialización, justificando pedagógicamente su solicitud.
Para que un trabajo pueda ser considerado por el tutor como material de evaluación, deberá estar publicado dentro de la plataforma, en tiempo y
forma, y en el lugar que le corresponda. Ningún tutor podrá evaluar un trabajo que no esté publicado dentro de la plataforma, en tiempo y forma, y en el lugar correspondiente y, por ningún motivo, podrá considerar dentro de su evaluación un trabajo que no se encuentre dentro de la plataforma, aún cuando lo haya recibido en cualquiera de sus correos.
Para cualquier controversia sobre la evaluación emitida por el tutor, deberá hacerse por escrito y dirigirse a la Coordinación General de la Especialización, con copia a la Coordinación del Módulo I, así como para el asesor del grupo. La Coordinación General atenderá cuidadosamente la solicitud, considerando dentro de su revisión, única y exclusivamente los trabajos publicados dentro de la plataforma, en tiempo y forma, y en el lugar correspondiente.
Cuando exista alguna situación extraordinaria o anómala con respecto al funcionamiento de la plataforma, los tiempos de inicio de las actividades, así como de entrega de trabajos, se ajustarán y se comunicarán las modificaciones a todos los participantes.
Enviar a todos y a cada uno de los participantes su Registro de Evaluación particular, el cual debe contener las doce hojas semanales con los puntajes obtenidos en cada uno de los criterios de cada una de las semanas del curso y la hoja de “Calif.” que contiene todos los promedios obtenidos en todas las semanas del curso, así como el promedio final obtenido por el alumno. El Registro de Evaluación particular de cada alumno, deberá ser enviado por el tutor a todos y cada uno de los participantes dentro de la semana que sigue al término del curso, mencionando las razones que apoyan dicho resultado. A aquellos estudiantes que no hayan obtenido una calificación aprobatoria, se les deberá informar, por escrito, que deben elaborar un escrito dentro de los siguientes tres días, después de recibir el Registro de Evaluación, dirigido a la Coordinación General, solicitando su reinscripción para recursar dicho módulo
Asimismo, al finalizar el módulo y de manera paralela al envío de calificaciones a los alumnos, debe enviar a su asesor el Registro de Evaluación completo y firmado digitalmente, conteniendo las evaluaciones de todos los alumnos del grupo y los comentarios correspondientes, así como el Informe de Actividades que llevó a cabo como tutor del grupo durante todo el módulo, firmado digitalmente. Tanto el Registro de Evaluación completo, como el Informe de Actividades de cada grupo, deben ser enviados al Asesor, a más tardar cinco días después de finalizar la última semana de cada módulo, junto con una lista de los alumnos “No aprobados”, en la cual se debe mencionar el grupo y el tutor que le correspondan a cada uno de los alumnos de dicha lista.
Además de que cada tutor haya enviado oportunamente todos los documentos solicitados por la administración de la UPN, el envío en tiempo y forma, del Registro de Evaluación completo y del Informe de Actividades, ambos firmados digitalmente, es requisito indispensable para que pueda comenzar el proceso de pago por la tutoría que se llevó a cabo dentro de la especialización
El cumplimiento de estas responsabilidades favorecerá el seguimiento, monitoreo y mejora de la especialización.
viernes, 3 de abril de 2009
¿Cómo usar el informe de actividad?
Informe de actividad
Entre las herramientas de evaluación y seguimiento con las que cuentan los formadores/asesores y los tutores está el Informe de actividad que se ubica dentro de la página del perfil de los participantes en cada una de las semanas de la especialidad.
Una labor muy importante del formador/asesor es verificar el nivel de actividad de los tutores, la cual debe ir más allá de la apertura de los foros. Además de la participación e interacción con los estudiantes dentro de dicho espacio de comunicación, es fundamental que los tutores lean los diferentes textos que se indican semana a semana y revisen los recursos como: programa, rúbricas, andamios, lecturas, presentaciones, páginas Web, audios, videoclips, etc.
Analizar el desempeño de los tutores dentro de la plataforma es vital para el éxito del proceso formativo pues nos permite detectar las áreas que requieren apoyo para mejorar.
Para llevar a cabo esta revisión, los asesores deberán ingresar a través de "Participantes" al perfil de cada uno de los tutores de los grupos asignados.
Se abrirá la siguiente ventana:
Seleccionas el grupo que deseas revisar y buscas al tutor:
Si le das clic en la foto aparece la siguiente ventana:
Si das clic en “Actividad”, aparece esta:
Una vez dentro de la pestaña de “Informe de actividad” podemos tener las siguientes opciones:
Diagrama de informe
Informe completo
Todas las entrada
Por último, podemos revisar los mensajes emitidos en esa semana dentro de la plataforma.
La idea de la verificación tiene el objetivo de brindarte un panorama muy preciso del nivel de actividad de cada alumno y que puede no estar reflejada por ejemplo en sus participaciones en los foros. También te permite estar seguro de que al menos abrió los documentos que se requieren para poder hacer una tarea, completar un andamio cognitivo u opinar en determinado tema.
Etiquetas:
Guía,
interactuar,
motivador,
Perfil,
trabajo
Lineamientos de participación
Lineamientos de participación para
Estudiantes, tutores, asesores y coordinadores
De la Especialización en Competencias Docentes.
La Especialidad en Competencias Docentes en línea opera en la modalidad de seminario-taller, en el cual los participantes estudian textos e interactúan con ellos interrogándolos, complementándolos, disintiendo (mediante la utilería “Comentarios” del procesador Word); elaboran productos que publican en los espacios de comunicación, donde construyen un sentido compartido dialogando con sus colegas.
La especialidad responde no sólo a la necesidad de innovar nuestra práctica docente, sino que lo hace en la perspectiva de formar ciudadanos con capacidades para desempeñarse con éxito en la sociedad del conocimiento y la información en cambio permanente. Paulatinamente, los docentes obtendrán los elementos teórico-metodológicos que les posibilitarán construir una propuesta pedagógica innovadora.
En este sentido la comunidad de aprendizaje está integrada por:
· Participantes, todos ellos profesores de educación media superior activos y becados por la SEMS.
· Tutores, docentes que la Universidad Pedagógica Nacional ha capacitado para acompañar a los participantes en este proceso, con el fin de que medien pedagógicamente la relación entre contenido y aprendizaje, y emitan una evaluación del logro de los aprendizajes, de acuerdo a las rúbricas de evaluación preestablecidas para tal efecto. Los tutores tienen la responsabilidad de informar al asesor, al coordinador de módulo y a la Coordinación General del progreso u obstáculos que se les presenten durante el desarrollo de cada módulo.
· Asesores, docentes de la Universidad Pedagógica que acompañan, orientan, apoyan, monitorean, supervisan y evalúan a los tutores durante todo el proceso de desarrollo de un módulo de la especialización y contribuyen en la formación continua de los mismos. Los asesores tienen la responsabilidad de informar al coordinador de dicho módulo, así como a la Coordinación General, cualquier anomalía que se presente o desacuerdo con algún tutor o alumno, como también cualquier inconformidad que sea de su conocimiento.
· Coordinadores de módulo, docentes de la Universidad Pedagógica que coordinan, acompañan, orientan, apoyan, monitorean, supervisan y evalúan, no sólo a los asesores, sino que deben dar soporte y apoyo, tanto a los tutores como a los alumnos, cuando el asesor no lo proporciona, indicando al o a los asesores correspondientes, de la necesidad de que estén pendientes de todos sus tutores, los apoyen, orienten y den seguimiento al trabajo de éstos.
· Coordinación General de la especialización, que coordina, organiza, monitorea, supervisa, evalúa y programa todas las actividades de la especialización.
· Equipo de apoyo, integrado por el coordinador del aula virtual, un equipo de soporte técnico y un equipo administrativo.
Metodológicamente, el diseño instruccional retoma los planteamientos de Ausubel, Piaget, Vigotsky y Gagné. A partir de este sustento, la mediación pedagógica de la especialidad asume como punto de partida y llegada la reflexión de la práctica docente.
La educación virtual requiere condiciones de trabajo distintas a las tradicionales para romper la continuidad de la educación presencial. En ella, la diferencia entre un aprendizaje exitoso y un rendimiento mediocre del estudiante está relacionada con la interacción entre éste y su tutor. Por ello, en este documento se presentan algunos lineamientos sobre las funciones y responsabilidades de los distintos agentes, a fin de posibilitar una relación adecuada entre los diferentes actores del proceso de formación.
El participante
En el marco del convenio de colaboración con la SEMS, la Universidad Pedagógica Nacional ha diseñado la Especialización en Competencias Docentes encaminada a fortalecer la formación de los profesionales de la educación media superior que, conscientes de la necesidad de responder a las demandas educativas y ciudadanas del Siglo XXI, desean transformar su práctica y se han incorporado como estudiantes de la especialización.
El ingreso de cada participante al aula virtual es personal, mediante su identificación de usuario y contraseña proporcionado por la UPN para este programa de actualización. Es inadmisible la intervención de otra persona en el lugar del participante, así como que éste comparta su derecho de acceso. En caso de incumplimiento a este precepto llevarán a una no-aprobación del curso .
Es responsabilidad del participante:
· Mantenerse informado acerca de los programas semanales, las lecturas, actividades, tareas y criterios de evaluación señalados dentro de las rúbricas, además de asistir al aula virtual e interactuar con los demás alumnos de manera sustancial.
· Trabajar durante los periodos oficiales establecidos. Cada semana iniciará los miércoles y se trabajará durante siete días, terminando el siguiente miércoles a las 6 de la mañana. Cada semana será publicada el viernes anterior a su inicio. Los participantes contarán con un mínimo de siete días para realizar las actividades que indica el programa semanal (miércoles a martes).
· Realizar todas actividades detalladas en el programa académico, así como las indicadas por el tutor, en el tiempo y la forma establecidos . El incumplimiento de las tareas en tiempo y forma podrá ocasionar una no-aprobación del curso.
· Reportar a soporte técnico, de manera inmediata, las dificultades de acceso al aula virtual y/o al manejo de su correo, ya que cualquier retraso en el aviso será responsabilidad del participante.
· Reportar a la Coordinación General, por escrito y de manera detallada y precisa, cualquier irregularidad con respecto de la participación y/o retroalimentación puntual y oportuna por parte del tutor, así como en el envío regular de las evaluaciones semanales.
· Si el participante se encontrara en una circunstancia especial que le impidiera continuar el curso y deseara retomarlo más adelante, deberá notificar sus razones por escrito, a la Coordinación General de la Especialidad, al correo: competenciasdocentes@g.upn.mx para la atención de la maestra Ana María Prieto Hernández, con copia para la Coordinación del Módulo , para el tutor del grupo y para el asesor del grupo, a fin de que pueda recibir las indicaciones sobre cómo proceder a partir de ese momento.
Sobre las actividades de evaluación parcial y/o finales a cargo del participante:
· Los trabajos que se soliciten a los participantes serán elaborados a partir de la reflexión individual y colectiva. En el trabajo colaborativo es necesario especificar tanto los referentes teóricos analizados como la aportación original de cada participante. Debe quedar claro el punto de vista de cada uno de los "autores" y ser evidente el diálogo, la discusión, los puntos de encuentro, las controversias y aportaciones específicas tomadas tanto de los textos como de las aportaciones del grupo en los foros.
· El trabajo final que se solicita al participante como requisito para la aprobación deberá ser elaborado en forma individual. En caso de que pudiera desarrollarse en forma grupal, los participantes interesados en trabajar de esta manera, deberán solicitar por escrito la autorización correspondiente a la Coordinación General de la Especialización, justificando pedagógicamente su solicitud.
· Para que un trabajo pueda ser considerado por el tutor como material de evaluación, deberá estar publicado dentro de la plataforma, en tiempo y forma, y en el lugar que le corresponda. Ningún tutor podrá evaluar un trabajo que no esté publicado dentro de la plataforma, en tiempo y forma, y en el lugar correspondiente y, por ningún motivo, podrá considerar dentro de su evaluación un trabajo que no se encuentre dentro de la plataforma, aún cuando lo haya recibido en cualquiera de sus correos.
· Para cualquier controversia sobre la evaluación emitida por el tutor, deberá hacerse por escrito y dirigirse a la Coordinación General de la Especialización, con copia a la Coordinación del Módulo I, así como para el tutor y el asesor del grupo. La Coordinación General atenderá cuidadosamente la solicitud, considerando dentro de su revisión, única y exclusivamente los trabajos publicados dentro de la plataforma, en tiempo y forma, y en el lugar correspondiente.
· Cuando exista alguna situación extraordinaria o anómala con respecto al funcionamiento de la plataforma, los tiempos de inicio de las actividades, así como de entrega de trabajos, se ajustarán y se comunicarán las modificaciones a todos los participantes.
Estudiantes, tutores, asesores y coordinadores
De la Especialización en Competencias Docentes.
La Especialidad en Competencias Docentes en línea opera en la modalidad de seminario-taller, en el cual los participantes estudian textos e interactúan con ellos interrogándolos, complementándolos, disintiendo (mediante la utilería “Comentarios” del procesador Word); elaboran productos que publican en los espacios de comunicación, donde construyen un sentido compartido dialogando con sus colegas.
La especialidad responde no sólo a la necesidad de innovar nuestra práctica docente, sino que lo hace en la perspectiva de formar ciudadanos con capacidades para desempeñarse con éxito en la sociedad del conocimiento y la información en cambio permanente. Paulatinamente, los docentes obtendrán los elementos teórico-metodológicos que les posibilitarán construir una propuesta pedagógica innovadora.
En este sentido la comunidad de aprendizaje está integrada por:
· Participantes, todos ellos profesores de educación media superior activos y becados por la SEMS.
· Tutores, docentes que la Universidad Pedagógica Nacional ha capacitado para acompañar a los participantes en este proceso, con el fin de que medien pedagógicamente la relación entre contenido y aprendizaje, y emitan una evaluación del logro de los aprendizajes, de acuerdo a las rúbricas de evaluación preestablecidas para tal efecto. Los tutores tienen la responsabilidad de informar al asesor, al coordinador de módulo y a la Coordinación General del progreso u obstáculos que se les presenten durante el desarrollo de cada módulo.
· Asesores, docentes de la Universidad Pedagógica que acompañan, orientan, apoyan, monitorean, supervisan y evalúan a los tutores durante todo el proceso de desarrollo de un módulo de la especialización y contribuyen en la formación continua de los mismos. Los asesores tienen la responsabilidad de informar al coordinador de dicho módulo, así como a la Coordinación General, cualquier anomalía que se presente o desacuerdo con algún tutor o alumno, como también cualquier inconformidad que sea de su conocimiento.
· Coordinadores de módulo, docentes de la Universidad Pedagógica que coordinan, acompañan, orientan, apoyan, monitorean, supervisan y evalúan, no sólo a los asesores, sino que deben dar soporte y apoyo, tanto a los tutores como a los alumnos, cuando el asesor no lo proporciona, indicando al o a los asesores correspondientes, de la necesidad de que estén pendientes de todos sus tutores, los apoyen, orienten y den seguimiento al trabajo de éstos.
· Coordinación General de la especialización, que coordina, organiza, monitorea, supervisa, evalúa y programa todas las actividades de la especialización.
· Equipo de apoyo, integrado por el coordinador del aula virtual, un equipo de soporte técnico y un equipo administrativo.
Metodológicamente, el diseño instruccional retoma los planteamientos de Ausubel, Piaget, Vigotsky y Gagné. A partir de este sustento, la mediación pedagógica de la especialidad asume como punto de partida y llegada la reflexión de la práctica docente.
La educación virtual requiere condiciones de trabajo distintas a las tradicionales para romper la continuidad de la educación presencial. En ella, la diferencia entre un aprendizaje exitoso y un rendimiento mediocre del estudiante está relacionada con la interacción entre éste y su tutor. Por ello, en este documento se presentan algunos lineamientos sobre las funciones y responsabilidades de los distintos agentes, a fin de posibilitar una relación adecuada entre los diferentes actores del proceso de formación.
El participante
En el marco del convenio de colaboración con la SEMS, la Universidad Pedagógica Nacional ha diseñado la Especialización en Competencias Docentes encaminada a fortalecer la formación de los profesionales de la educación media superior que, conscientes de la necesidad de responder a las demandas educativas y ciudadanas del Siglo XXI, desean transformar su práctica y se han incorporado como estudiantes de la especialización.
El ingreso de cada participante al aula virtual es personal, mediante su identificación de usuario y contraseña proporcionado por la UPN para este programa de actualización. Es inadmisible la intervención de otra persona en el lugar del participante, así como que éste comparta su derecho de acceso. En caso de incumplimiento a este precepto llevarán a una no-aprobación del curso .
Es responsabilidad del participante:
· Mantenerse informado acerca de los programas semanales, las lecturas, actividades, tareas y criterios de evaluación señalados dentro de las rúbricas, además de asistir al aula virtual e interactuar con los demás alumnos de manera sustancial.
· Trabajar durante los periodos oficiales establecidos. Cada semana iniciará los miércoles y se trabajará durante siete días, terminando el siguiente miércoles a las 6 de la mañana. Cada semana será publicada el viernes anterior a su inicio. Los participantes contarán con un mínimo de siete días para realizar las actividades que indica el programa semanal (miércoles a martes).
· Realizar todas actividades detalladas en el programa académico, así como las indicadas por el tutor, en el tiempo y la forma establecidos . El incumplimiento de las tareas en tiempo y forma podrá ocasionar una no-aprobación del curso.
· Reportar a soporte técnico, de manera inmediata, las dificultades de acceso al aula virtual y/o al manejo de su correo, ya que cualquier retraso en el aviso será responsabilidad del participante.
· Reportar a la Coordinación General, por escrito y de manera detallada y precisa, cualquier irregularidad con respecto de la participación y/o retroalimentación puntual y oportuna por parte del tutor, así como en el envío regular de las evaluaciones semanales.
· Si el participante se encontrara en una circunstancia especial que le impidiera continuar el curso y deseara retomarlo más adelante, deberá notificar sus razones por escrito, a la Coordinación General de la Especialidad, al correo: competenciasdocentes@g.upn.mx para la atención de la maestra Ana María Prieto Hernández, con copia para la Coordinación del Módulo , para el tutor del grupo y para el asesor del grupo, a fin de que pueda recibir las indicaciones sobre cómo proceder a partir de ese momento.
Sobre las actividades de evaluación parcial y/o finales a cargo del participante:
· Los trabajos que se soliciten a los participantes serán elaborados a partir de la reflexión individual y colectiva. En el trabajo colaborativo es necesario especificar tanto los referentes teóricos analizados como la aportación original de cada participante. Debe quedar claro el punto de vista de cada uno de los "autores" y ser evidente el diálogo, la discusión, los puntos de encuentro, las controversias y aportaciones específicas tomadas tanto de los textos como de las aportaciones del grupo en los foros.
· El trabajo final que se solicita al participante como requisito para la aprobación deberá ser elaborado en forma individual. En caso de que pudiera desarrollarse en forma grupal, los participantes interesados en trabajar de esta manera, deberán solicitar por escrito la autorización correspondiente a la Coordinación General de la Especialización, justificando pedagógicamente su solicitud.
· Para que un trabajo pueda ser considerado por el tutor como material de evaluación, deberá estar publicado dentro de la plataforma, en tiempo y forma, y en el lugar que le corresponda. Ningún tutor podrá evaluar un trabajo que no esté publicado dentro de la plataforma, en tiempo y forma, y en el lugar correspondiente y, por ningún motivo, podrá considerar dentro de su evaluación un trabajo que no se encuentre dentro de la plataforma, aún cuando lo haya recibido en cualquiera de sus correos.
· Para cualquier controversia sobre la evaluación emitida por el tutor, deberá hacerse por escrito y dirigirse a la Coordinación General de la Especialización, con copia a la Coordinación del Módulo I, así como para el tutor y el asesor del grupo. La Coordinación General atenderá cuidadosamente la solicitud, considerando dentro de su revisión, única y exclusivamente los trabajos publicados dentro de la plataforma, en tiempo y forma, y en el lugar correspondiente.
· Cuando exista alguna situación extraordinaria o anómala con respecto al funcionamiento de la plataforma, los tiempos de inicio de las actividades, así como de entrega de trabajos, se ajustarán y se comunicarán las modificaciones a todos los participantes.
Etiquetas:
forma,
obligación,
Responsabilidad,
tiempo,
trabajo
La función de un tutor en línea
¿Cómo percibimos la función del tutor virtual?
Tutor es el que guía, dirige y favorece los conocimientos y su apropiación por parte de terceros. (Hasta cierto límite).Pero más allá de la definición formal, puedo comentar por experiencia que es el compañero, el amigo y el facilitador (en este caso), del proceso de reflexión y transformación de la práctica docente personal del alumno.
El ser tutor, conlleva la enorme responsabilidad de favorecer el trabajo, motivar extrínsecamente la participación y potenciar el desarrollo de habilidades de un grupo de estudiantes; que aparte de cumplir con sus obligaciones rutinarias, deberá concretar en tiempo y forma una serie de actividades extraordinarias (obligadas en el currículo del foro virtual), de una manera consciente, amena e innovadora.
Es un motivador nato o formado, que emplea la perseverancia, la tolerancia, el respeto y la habilidad de convencimiento; como estrategias para el logro de las metas propuestas. Deberá poseer habilidades y aptitudes de líder, pues de él o ella dependerán directamente un grupo de alumnos que se enfrentarán a una serie de adversidades contextuales, tecnológicas y naturales como: Apatía, desgano, dificultad para interactuar en plataforma, desconocimiento tecnológico, dudas específicas en las tareas, etc. Para lo cual, nuestro tutor deberá solucionar o allanar en el menor tiempo posible dichas problemáticas.
También deberá ofrecer tiempo y aportaciones de calidad en sus intervenciones. Creará un clima de confianza y tranquilidad en el transcurso de las actividades a través de la comunicación permanente entre alumnos-tutor y asesor-tutor; pues es natural que algunas situaciones que no se encuentren dentro de sus posibilidades de resolver, se apoyará en su nivel inmediato superior.
El tutor ideal, será aquél que nos brinde un trato amable, respetuoso y objetivo; que no pierda la visión de lo que se busque alcanzar y muy importante: Que ofrezca intervenciones de calidad sobre cantidad. Aparte de evitar a todo lugar, las preferencias e inclinaciones por algunos(as) tutorados (as). Pues la ética también se percibe en el ambiente virtual a la par de intervenciones donde el no se protagonice con lenguajes rebuscados e ideas confusas.
Concluyendo, el tutor deberá ser una persona integra, ética y profesional, que ofrezca calidad en su trabajo. Y para lograr dicho cometido, deberá ser una persona que disfrute realizar su empleo día con día, con el firme propósito de mejorar a las generaciones venideras.
Atte. Carlos Alberto Morales S.
Tutor es el que guía, dirige y favorece los conocimientos y su apropiación por parte de terceros. (Hasta cierto límite).Pero más allá de la definición formal, puedo comentar por experiencia que es el compañero, el amigo y el facilitador (en este caso), del proceso de reflexión y transformación de la práctica docente personal del alumno.
El ser tutor, conlleva la enorme responsabilidad de favorecer el trabajo, motivar extrínsecamente la participación y potenciar el desarrollo de habilidades de un grupo de estudiantes; que aparte de cumplir con sus obligaciones rutinarias, deberá concretar en tiempo y forma una serie de actividades extraordinarias (obligadas en el currículo del foro virtual), de una manera consciente, amena e innovadora.
Es un motivador nato o formado, que emplea la perseverancia, la tolerancia, el respeto y la habilidad de convencimiento; como estrategias para el logro de las metas propuestas. Deberá poseer habilidades y aptitudes de líder, pues de él o ella dependerán directamente un grupo de alumnos que se enfrentarán a una serie de adversidades contextuales, tecnológicas y naturales como: Apatía, desgano, dificultad para interactuar en plataforma, desconocimiento tecnológico, dudas específicas en las tareas, etc. Para lo cual, nuestro tutor deberá solucionar o allanar en el menor tiempo posible dichas problemáticas.
También deberá ofrecer tiempo y aportaciones de calidad en sus intervenciones. Creará un clima de confianza y tranquilidad en el transcurso de las actividades a través de la comunicación permanente entre alumnos-tutor y asesor-tutor; pues es natural que algunas situaciones que no se encuentren dentro de sus posibilidades de resolver, se apoyará en su nivel inmediato superior.
El tutor ideal, será aquél que nos brinde un trato amable, respetuoso y objetivo; que no pierda la visión de lo que se busque alcanzar y muy importante: Que ofrezca intervenciones de calidad sobre cantidad. Aparte de evitar a todo lugar, las preferencias e inclinaciones por algunos(as) tutorados (as). Pues la ética también se percibe en el ambiente virtual a la par de intervenciones donde el no se protagonice con lenguajes rebuscados e ideas confusas.
Concluyendo, el tutor deberá ser una persona integra, ética y profesional, que ofrezca calidad en su trabajo. Y para lograr dicho cometido, deberá ser una persona que disfrute realizar su empleo día con día, con el firme propósito de mejorar a las generaciones venideras.
Atte. Carlos Alberto Morales S.
Etiquetas:
estrategias,
Facilitador,
Guía,
interactuar,
motivador,
visión
"La importancia de un perfil completo".
Describiendo la palabra perfil, encuentro que entiendo por ella la forma en que los individuos se personalizan, presentan y definen a sí mismos. De esta manera es como permitimos que nos conozcan los demás.
Ahora que el contenido específico que se aborda en dicha descripción suele ser objetiva, pues se plasma en él solo lo que nos interesa dar a conocer a nuestros iguales. Considero entonces que es un primer paso de aproximación entre un grupo heterogéneo de personas que persiguen un fin común y que a lo largo de este trayecto se puede ahondar más entre las afinidades de los mismos.
Muy a menudo se emplean estrategias que favorecen la comunicación en dicho grupo, como suelen ser las fotografías personales; las cuales entre más familiares o agradables sean (colores, amplias, relajantes, alegres, etc.), incrementarán significativamente y en proporción directa la “imagen” que nos formemos de los otros; mejorando con esto la calidad de participación e interrelación virtual de un grupo determinado.
De esta manera, una actividad tan sencilla llega a forjar lazos fuertes de amistad y fraternidad entre los miembros de la colección de manera natural, ya que esta es la forma por excelencia, en que los humanos habitualmente nos identificamos.
Atte. Carlos Alberto Morales S.
Ahora que el contenido específico que se aborda en dicha descripción suele ser objetiva, pues se plasma en él solo lo que nos interesa dar a conocer a nuestros iguales. Considero entonces que es un primer paso de aproximación entre un grupo heterogéneo de personas que persiguen un fin común y que a lo largo de este trayecto se puede ahondar más entre las afinidades de los mismos.
Muy a menudo se emplean estrategias que favorecen la comunicación en dicho grupo, como suelen ser las fotografías personales; las cuales entre más familiares o agradables sean (colores, amplias, relajantes, alegres, etc.), incrementarán significativamente y en proporción directa la “imagen” que nos formemos de los otros; mejorando con esto la calidad de participación e interrelación virtual de un grupo determinado.
De esta manera, una actividad tan sencilla llega a forjar lazos fuertes de amistad y fraternidad entre los miembros de la colección de manera natural, ya que esta es la forma por excelencia, en que los humanos habitualmente nos identificamos.
Atte. Carlos Alberto Morales S.
Etiquetas:
aproximación,
fotografías,
imagen,
Perfil
Suscribirse a:
Entradas (Atom)